Participación del posgrado al VII Congreso Internacional de Agroecología

Participación del posgrado al VII Congreso Internacional de Agroecología

Los pasados ​​días 30 y 31 de mayo y 1 de junio (2018) se celebró en Córdoba el VII Congreso Internacional de Agroecología. El equipo del postgrado en Dinamización Local Agroecológica de la UAB fue para presentar una comunicación al Grupo de Trabajo (GT) de educación formal sobre “Redes multi-actor y nichos de innovación: formación universitaria para la dinamización local agroecológica”.


Además de esta contribución colectiva, centrada en la experiencia del posgrado, las personas del equipo presentaron investigaciones propias en diferentes grupos de trabajo: “Políticas públicas agroecológicas en Cataluña. Evolución, características y tendencias de futuro” (Josep Espluga, Marina Di Masso, Daniel López, Ariadna Pomar) (GT Instituciones, políticas públicas y Agroecología), “Promoción y transversalitzación de la Sobiranía Alimentaria en la Universidad” (Josep Espluga) (GT Educación formal), “Evaluando la integralidad de las políticas alimentarias urbanas en España “(Daniel López) (GT Agroecología y ciudad. Políticas públicas y propuestas desde los movimientos sociales),” ¿Cómo puede el conocimiento agroecológico tradicional contribuir a una transición agroecológica? El caso de la plataforma CONECT-i “(Laura Calvet-Mir) (GT Biodiversitat agrícola, semillas, conocimiento tradicional y nuevos conocimientos para la Soberanía alimentaria), “Sistematizar la transición agroecologica “(Daniel López) (GT Investigación militante y participativa) y “Mujeres, crisis y alternativas socioeconómicas: el papel de la economía solidaria “(Marina Di Masso) (GT Agroecología y Economía Social y Solidaria).

El congreso tenía por título "Agroecología y Soberanía Alimentaria: (re) politizando los sistemas agroalimentarios" y ha sido organizado por el Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC), junto con el Grupo de Investigación en Economía Ecolóxica, Agroecología e Historia de la Universidad de Vigo y del Observatorio de Soberanía Alimentaria y Agroecología (Osala).

Han participado más de 400 personas, destacando la presencia de personas del Estado español y de Latinoamérica. Durante los tres días ha habido 18 grupos de trabajo paralelos y varios debates y mesas redondas. Todos los espacios han sido un espacio de encuentro entre campesinado y, Sobretodo, movimientos sociales y academia.

Más información: http://www.osala-agroecologia.org/vii-congreso-internacional-de-agroecologia/

Coloquio Internacional: ‘El Futuro de la Alimentación y Retos de la Agricultura para el Siglo XXI’, Vitoria-Gasteiz, abril 2017

Coloquio Internacional: ‘El Futuro de la Alimentación y Retos de la Agricultura para el Siglo XXI’, Vitoria-Gasteiz, abril 2017

Com potser ja sabreu, al febrer de 2016, l’ISS (Institute for Social Studies) de l’Haia va albergar la 6a Edició del Col·loqui Internacional de la xarxa ICASS (Initiatives in Critical Agrarian Studies). Des de llavors, han estado trabajando para ampliar el diálogo en torno a los estudios críticos agrarios regionalizando la red ICAS.

Ahora quieren celebrar la ampliación de esta iniciativa con un importante Coloquio ICAS en Vitoria-Gasteiz (País Vasco) del 24 al 26 de abril de 2017, en colaboración con el sindicato agrario vasco EHNE Bizkaia (miembro de La Vía Campesina) y con Etxalde, el moviment per l’agricultura sostenible i la sobirania alimentària d’Euskal Herria. Este Coloquio se desarrollará en el marco de la agenda hacia la VII Conferencia Internacional que La Vía Campesina celebrará en Euskal Herria en Derio (Bizkaia) durante el mes de julio de 2017.

Això vol dir que l’esdeveniment d’abril a Vitòria-Gasteiz serà molt important per raons tant acadèmiques com polítiques. Como es ya tradicional en la serie de Coloquios ICASS, contaremos con la presencia en el mismo de un buen número de reconocidos/as académicos/cas y activistas, així com de multitud de joves militants, estudiantes e investigadores/as, tant d’Europa com d’altres regions del món.

Se puede encontrar más información en: www.elikadura21.eus