por Coordinación | Jun 5, 2018 | Noticias
Los pasados días 30 y 31 de mayo y 1 de junio (2018) se celebró en Córdoba el VII Congreso Internacional de Agroecología. El equipo del postgrado en Dinamización Local Agroecológica de la UAB fue para presentar una comunicación al Grupo de Trabajo (GT) de educación formal sobre “Redes multi-actor y nichos de innovación: formación universitaria para la dinamización local agroecológica”.
Además de esta contribución colectiva, centrada en la experiencia del posgrado, las personas del equipo presentaron investigaciones propias en diferentes grupos de trabajo: “Políticas públicas agroecológicas en Cataluña. Evolución, características y tendencias de futuro” (Josep Espluga, Marina Di Masso, Daniel López, Ariadna Pomar) (GT Instituciones, políticas públicas y Agroecología), “Promoción y transversalitzación de la Sobiranía Alimentaria en la Universidad” (Josep Espluga) (GT Educación formal), “Evaluando la integralidad de las políticas alimentarias urbanas en España “(Daniel López) (GT Agroecología y ciudad. Políticas públicas y propuestas desde los movimientos sociales),” ¿Cómo puede el conocimiento agroecológico tradicional contribuir a una transición agroecológica? El caso de la plataforma CONECT-i “(Laura Calvet-Mir) (GT Biodiversitat agrícola, semillas, conocimiento tradicional y nuevos conocimientos para la Soberanía alimentaria), “Sistematizar la transición agroecologica “(Daniel López) (GT Investigación militante y participativa) y “Mujeres, crisis y alternativas socioeconómicas: el papel de la economía solidaria “(Marina Di Masso) (GT Agroecología y Economía Social y Solidaria).
El congreso tenía por título "Agroecología y Soberanía Alimentaria: (re) politizando los sistemas agroalimentarios" y ha sido organizado por el Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC), junto con el Grupo de Investigación en Economía Ecolóxica, Agroecología e Historia de la Universidad de Vigo y del Observatorio de Soberanía Alimentaria y Agroecología (Osala).
Han participado más de 400 personas, destacando la presencia de personas del Estado español y de Latinoamérica. Durante los tres días ha habido 18 grupos de trabajo paralelos y varios debates y mesas redondas. Todos los espacios han sido un espacio de encuentro entre campesinado y, Sobretodo, movimientos sociales y academia.
Más información: http://www.osala-agroecologia.org/vii-congreso-internacional-de-agroecologia/
por Coordinación | Mar 16, 2016 | Noticias
Con el título deAgroecología: formar para transformar, se ha realizado en la Escuela Agraria de Manresa un seminario dirigido a las personas implicadas en la formación en agroecología. En línea con el crecimiento que va experimentando la producción ecológica en Cataluña, también cada año hay más centros educativos que ofrecen este tipo de formación.
El seminario ha sido un punto de encuentro para intercambiar experiencias y fortalecer redes, con el fin de mejorar la enseñanza y el aprendizaje en esta materia, cubriendo las expectativas del alumnado y dando respuestas a las necesidades del sector de disponer de personal técnico cualificado. La mayoría de participantes, una cuarantena en total, provienen de centros que imparten ciclos formativos, pero también ha habido representación de otras entidades y universidades.
La jornada se ha iniciado con una aportación de elementos para el debate en torno al papel de la agroecología como transformadora de la sociedad, a cargo de Marta Rivera, directora de la Cátedra de Agroecología de la UVic - UCC.
A continuación se han expuesto experiencias inspiradoras que están desarrollando seis de los centros participantes en el seminario: el INS de Horticultura y jardinería de Reus, l’INS Ribera Baixa II d’El Prat de Llobregat, l’INS Castellar de Castellar del Vallès, l’INS Giola de Llinars del Vallès, l’Escola Agrària d’Alfarràs i l’Escola Agrària de Manresa.
Durante la pausa se ha aprovechado para hacer una cata de variedades de judía que ha presentado Xènia Torras, responsable del proyecto esporus, centro de conservación de la diversidad cultivada de L'Era.
La segunda parte de la mañana ha sido un espacio de trabajo participativo, dinamizado por Ariadna Pomar, del equipo de coordinación del Posgrado en Dinamización Local Agroecológica de la UAB. A partir de la detección de carencias y necesidades de los 9 centros participantes han establecido 4 ámbitos de actuación: aula, centro, territorio y red, y se han priorizado las actividades a iniciar conjuntamente.
Durante la clausura, una comida de pie servido por Sambucus, se ha aprovechado para intercambiar impresiones y ampliar la información de las experiencias que anteriormente se han compartido y que durante la presentación, muy intensa, no se ha podido aprofundir.
El encuentro ha sido valorado muy positivamente por los y las asistentes, porque ha permitido la mejor conocimiento entre las personas responsables de la formación en agroecología en Cataluña, ha facilitado la creación de red está representado el punto de inicio de una nueva manera de colaborar que habrá que ir consolidando.