por Coordinación | Feb 18, 2016 | Noticias
Durante los últimos quince años, la acción colectiva de las entidades y colectivos que integran el movimiento por la Soberanía Alimentaria de la AMB han puesto en marcha la incipiente transición agroecológica de la metrópoli barcelonesa. La multitud de proyectos de producción, grupos y cooperativas de consumo, huertos comunitaris, luchas e iniciativas de educación, divulgación,
sensibilización e investigación-acción que se están desarrollando actualmente en clave de soberanía alimentaria en el territorio metropolitano son una prueba fehaciente de que este proceso está en auge y no tiene freno.
En este contexto, la emergencia alimentaria que sufre buena parte de la ciudadanía, Por un lado, y la entrada a varios consistorios metropolitanos de nuevas propuestas municipalistas, por el otro, plantean nuevos retos y oportunidades de acción que es necesario que exploramos juntas.
Las jornadas que os presentamos tienen por objetivo convertirse en un espacio amplio de encuentro, intercambio, reflexión y debate en torno a cómo promover la Agricultura Urbana y Periurbana en el AMB para seguir avanzando hacia la Soberanía Alimentaria; es decir, para seguir impulsando la transformación social que se base en los principios de equidad, justicia ecosocial, sostenibilidad y radicalidad democrática.
Programa
Programa
JUEVES 10 DE MARZO
Casal de Joves Palau Alòs (Sant Pere Més Baix, 55)
La agricultura urbana y periurbana desde una perspectiva de derechos
17:45h Presentación de las jornadas. Xavier Montagut, XCS
18:00h Derceho a producir. Retos y oportunidades de la producción agroecológica en el AMB. Mònica Vargas (Cal Notari y Xarxeta de Productors Agroecològics) y Xavier Safont-Tria (Can Tria)
19:00h Huertos sociales y comunitarios y emergencia alimentaria. Guillem Tendero (ASAC)
19:45h Ecofeminismo y Agroecología. Rosa Binimelis (Càtedra en Agroecologia i Sistemes Alimentaris de la UVic)
20:30h Cierre
Viernes 11 DE MARZO
Casal de Joves Palau Alòs (Sant Pere Més Baix, 55)
La agricultura urbana y periurbana desde una perspectiva territorial
18:00h Agricultura en la ciudad, ciudad en la biorregión. Nerea Morán (autora del libro Raíces en el asfalto)
18Porque estamos perdiendo el mosaico agroforestal? Metabolismo social y uso del territorio. Enric Tello (Doctor en historia contemporánea y Catedrático del Departamento de Historia e Instituciones Económicas de la UB)
19:15h Los parques agrarios, una figura de transición hacia la gobernanza alimentaria, Sònia Callau (Diputació de Barcelona)
19:45h Transformaciones socio-urbanas a golpe de azada en la AMB, Víctor Ténez (Cap del Servei d’Espais Fluvials de l’Àrea Metropolitana de Barcelona)
20:30h Cierre
SÁBADO 12 DE MARZO (MAÑANA)
Casal de Barri Pou de la Figuera (Sant Pere Més Baix, 70)
Promoción de la agricultura urbana y periurbana en el ámbito internacional
11:00h Los aprendizajes del programa ProHuerta de Argentina: una experiencia a gran escala basada en los principios de la Agroecología. Roberto Cittadini (Programa ProHuerta)
12:30h La Soberanía Alimentaria urbana en zonas metropolitanas en el actual contexto de emergencia alimentaria. Henk Renting (RUAF Foundation)
SÁBADO 12 DE MARZO (TARDE)
Casal de Barri Pou de la Figuera (Sant Pere Més Baix, 70)
Agricultura urbana y periurbana, municipalismo y emergencia alimentaria: retos y oportunidades
16:00h Mesa redonda:
Madrid: Kois Fernández Casadevente, Red de Huertos Urbanos de Madrid
València: Josep Manuel Pérez, Per l';Horta
Saragossa: Olga Conde, Plataforma en Defensa de la Huerta Zaragozana
Barcelona: Carles Soler, participante del Consell Alimentari Municipal de Barcelona- Revista Soberanía Alimentaria.
18:30h Espacio de trabajo participativo. Retos y oportunidades para la promoción de la agricultura urbana y periurbana en Barcelona.
20:30 Cierre
Organiza: Xarxa de Consum Solidari, Aliança per la Sobirania Alimentària de Catalunya (ASAC), Entrepobles, Veterinaris sense Fronteres, Marxa Mundial de les Dones, Observatori DESC, Associació Salut i Agroecologia (AsiA), Ecologistes en Acció
Con el apoyo de: Ajuntament de Barcelona, Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament, Casc Antic – Gestió Comunitària.
por Daniel López | Feb 16, 2016 | Noticias
Organiza: ambientalistas puesta en marcha–Ecologistas en Acción y Ayuntamiento de'Estella.
Colaboran: EHNE, Arrea, Uztaldi.
Lugar: Sede de la Mancomunidad de Aguas de Montejurra y Teder, calle de Bell-Viste, 2. Estella–Lizarra.
El objetivo de estas JORNADAS es abrir una reflexión colectiva desde el ámbito Local con afrontar la crisis del mundo rural y como caminar hacia el mantenimiento de territorios rurales vivos, sostenibles, participativos y en defensa de lo común y de la Soberanía Alimentaria.
DIRIGIDO A:
-Mcipio que deseen promover procesos participativos, principalmente relacionados con la Soberanía Alimentaria.
-cualquier persona o asociación interesada en la defensa de los pueblos y de los territorios.
-técnicos de desarrollo rural, administraciones y responsables políticos.
más información: http://www.ekologistakmartxan.org/evento/jornadas-abiertas-desarrollo-rural-hacia-la-soberania-alimentaria/
por Coordinación | Feb 3, 2016 | Noticias
las V Jornadas de la Red Española de Compostaje tendrán lugar en Sevilla Durante los días 16 al 18 de noviembre de 2016. Dicho evento con el título “Reciclando los residuos para mejorar los suelos y el medio ambiente“, está siendo organizado por miembros del IRNA (CSIC) y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla.
Como se desprende del título el principal objetivo de las jornadas es la valorización de los residuos mediante su aplicación a los suelos para mejorar su calidad física, química y biológica, así como para paliar los efectos de la contaminación o de la degradación de los mismos. Al mismo tiempo, se prevé la utilización de residuos en otros sectores: la fabricación de sustratos, paisajístico, energia i biocombustibles, biorefineria, etc.
Para cumplir estos objetivos es necesaria la participación de productores, en íntima colaboración con los investigadores que son la clave para un reciclaje efectivo sin perjuicio para el medio ambiente, y los usuarios las necesidades específicas hay que atender, si se quiere lograr la completa utilización de los residuos.
Invitamos por tanto a universidades, centros de investigación, productores, agricultores y otros usuarios a tener en cuenta en sus agendas las fechas de estas Jornadas. de la participación depende su éxito.
Más información
por Coordinación | Jan 26, 2016 | Noticias
Homeopatía, fitoterapia, aceites esenciales y otros remedios tradicionales
¿Qué necesita el ganado para no enfermar? En ganadería ecológica, la salud toma una dimensión holística y depende en gran medida de la gestión y manejo que hacemos, de las instalaciones, de la alimentación, bienestar de los animales, de su integración en el medio natural, entre otros factores.
Pero qué pasa cuando tenemos un problema sanitario? Las terapias naturales como la fitoterapia, la homeopatía y el uso de los aceites esenciales, mediante tanto la terapéutica moderna como los remedios tradicionales, serán buenas aliadas para sanar el animal, pero cómo hacerlo?
A lo largo del curso se intentarán aclarar muchas de las incógnitas en torno a las terapias naturales y cómo implementarlas a nivel práctico al ganado.
Con un profesorado de lujo, que nos acercará el mundo de las terapias naturales y su aplicación a la ganadería ecológica.
LA ERA organiza un curso de 20 horas sobre ganadería ecológica que comenzará el 24 de febrero.
Más información.
por Coordinacio | Jan 20, 2016 | Destacat, Noticies
por Daniel Lopez | Jan 19, 2016 | Noticies
El Col·loqui Ibèric d’Estudis Rurals (CIER) es realitza des de 1988, per una associació de AEEA i SPER. El CIER es constitueix com un espai consolidat debat multidisciplinari i transdisciplinari en la identificació i l’anàlisi dels reptes i oportunitats que planteja l’especificitat i la diversitat dels territoris rurals. Acadèmics de la Junta, investigadors, experts i professionals de diversos camps disciplinaris i promou la interacció entre el coneixement teòric i pràctic, el que contribueix a la construcció del coneixement disciplinar. El CIER és un espai de debat mundial, amb una participació cada vegada més gran en altres “geografies”, sobretot els que tenen llaços històrics i culturals amb la península Ibèrica, especialment d’Amèrica Llatina i els països de la Llengua Portuguesa (PALOP ).
El tema del simposi ─ desenvolupament intel·ligent i integrador a les zones rurals ─ té com a objectiu promoure la discussió i l’anàlisi de les idees, propostes i resultats de la investigació i l’experiència real adquirida en l’aplicació i l’aplicació de l’agenda de creixement intel·ligent i el desenvolupament sostenible i inclusiu en zones rurals en diferents contextos geogràfics i socioculturals, especialment a Europa i Amèrica Llatina.
Més informació